2/12/09
PREMIO S
25/11/09
UN VESTIDO Y UN AMOR de Ezequiel Galeano
“... no se si eras un ángel o un rubí...”
A riesgo de exagerar, podría decirse que “Voto de silencio” es, de todas las de la cartelera teatral porteña, la obra más cinematográfica. En un circuito que hace gala de sus múltiples (aunque no siempre fructíferas) ofertas interdisciplinarias, que incluye desde adaptaciones más o menos fieles de clásicos de la literatura universal o de relatos provenientes de internet hasta producciones de alto costo basadas en programas televisivos, la obra de Verónica Mc Loughlin se destaca porque utiliza procedimientos del cine para potenciar sus intenciones estilísticas y narrativas; dicho de otro modo, la novedad radica en que lo que se logra aquí no es copiar ni reproducir sino más bien traducir algunas herramientas “puramente cinematográficas” con el objetivo de expandir el sentido más allá de los límites estrictos de la teatralidad.
De la misma manera en que Rafael Spregelburd “teatralizó” el concepto fílmico de profundidad de campo en “La estupidez”, Mc Loughlin hace lo propio con el de fuera de campo. Y para ello cuenta con la notable colaboración de Matías Iaccarino en el diseño de iluminación y de Manuel Toyos en el diseño sonoro. Ambos entienden que los aspectos técnicos de una obra no sólo apoyan y acompañan la narración sino que además construyen sentido en paralelo al relato; es decir, estos aspectos agregan significación pero nunca subrayan ni repiten. De esta manera, “Voto de silencio” se transforma desde el principio, sin prisa pero sin pausa, en una obra centrípeta: jamás gira sobre sí misma; aprovecha lo concentrado de la anécdota primaria para multiplicar (“hacia”) su razón de ser.
Así, los actores no salen del escenario sólo para dejar de estar en escena; lo que hacen es permitir que un mundo (uno que se halla fuera de las paredes que acotan la diégesis) ingrese en el universo narrativo para transformar lo que se puede ver. Y en este aspecto es en el que luz y sonido redefinen constantemente lo puramente denotado. A esto se suma la habilidad de la directora para mantener el pulso y la progresión dramáticas del relato, evitando cada vez los lugares comunes inherentes a la temática en cuestión. Para lograrlo, se ha reunido con otros dos colaboradores de alto nivel: Germán de Silva y Julia Muzio; ellos establecen su “relación escénica” con una vocación sin estruendos pero altamente sincronizada, sin urgencias pero concentrados en el desenlace, concientes de lo que se espera de sus personajes pero capaces de un humor y una inocencia no muchas veces visto.
Esta ópera prima es además un pequeño tratado “antropológico” sobre el vestido, entendido no como una prenda de vestir femenina sino como una construcción cultural, como un aspecto de la vida del ser humano capaz de definir lo que somos y lo que deseamos en tanto sujetos. Un vestido floreado, un costurero de mimbre, una máquina de coser, una valija… sucintos elementos que van delineando el mapa de la identidad de un hombre y una mujer.
Finalmente, aunque no por ello menos central, esta pieza es también una historia de amor; o mejor aún, una historia sobre la capacidad de transformación del amor.
24/11/09
OTRO SILENCIO

10/11/09
PALABRAS DE ESPECTADORES XII
PALABRAS DE ESPECTADORES EN FRANCES
Merci bien de ta recommandation de voir la pièce Voto de silencio!
Cecilia et moi, nous sommes allées la voir hier soir.
C’est vraiment une pièce très belle : le jeu, la mise en scène, les silences, les absences, tout : simplement superbe. Et d’une simplicité chargée d’émotion et de sens.
Merci d’avoir partagé cette petite perle !
Bises,
Marcela
PALABRAS DE ESPECTADORES XII
Hola Vero! No se si corresponda, pero me dieron ganas de hacerte una pequeña devolución de lo que me causó la obra.
No soy experto en teatro, de hecho fui muy pocas veces, así que no me voy a poner a hablar de la iluminación ni de la dirección, o actuaciones, ni nada técnico. Pero sí puedo decirte que en el momento la disfruté un montón, y que me re gustó, y la pasé muy bien.
Después reflexionando un poco me dí cuenta qué fue para mí lo copado. Me sale hacerte una analogía con la guitarra para explicarme mejor (yo toco hace algún tiempo).
Cuando escucho a Pappo, BB king, y tantos otros, hay veces que te das cuenta que lo que están haciendo es re simple. Por ahí los chabones tocan en una escala re sencilla, no hacen nada del otro mundo, un compás de 4/4 re cuadrado, y sin embargo te transmiten un montón. Tocan dos notas y simplemente (uno no sabe bien por qué) suena muuuuy bien. ¿Y dónde está la analogía? Y la verdad que si alguien me pregunta a mí, cómo es voto de silencio, yo le cuento que es un tipo que se va con una minita que era monja y empiezan una vida juntos. O sea, recontra sencillo, peeeero, al estar ahí y verla, simplemente te metes en la historia y te enganchas, y la disfrutas.
Eso creo que podría decirse que se puede lograr porque "ahí atrás" hay alguien con talento. Se nota en los detalles, en cómo se manejan los tiempos. Como cuando Ana se encierra, antes de viajar, y queda todo en silencio, y te deja como re a la expectativa, jejeje, y entra él y rompe el silencio de un patadón en la puerta. O detalles como cuando ana se suelta el pelo y uno piensa "epa... mira la monjita" jajja. Qué se yo, no entiendo mucho pero es lo que me pareció a mí. Me parece que de verdad está muy copado lo que lograste (lograron).
A lo mejor con un "me gustó mucho" alcanzaba, jeje.
Te mando un beso, y felicitaciones! Te deseo lo mejor.
Y a seguir creciendo! Que es lo más lindo.
Agustín Calcagno.
6/11/09
18/10/09
PALABRAS DE ESPECTADORES XII
Pequeñas y casi imperceptibles, en donde su textura y volumen, se nos aparecen segundos antes de que finalicen su transitar.
El desplegar de lo pequeño nos exige a la vez que nos invita a abrir la mirada y montarla en la intensidad que trasmiten sus minúsculas esencias.
Minúsculas, simples y aún así, portadoras de todo el caudal que la potencia de lo bello osa, siempre, trasmitir a nuestros cuerpos"...
Enviado por Laura Bagnato
15/10/09
En el blog Reseñas
MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2009
Voto de silencio. La historia de un beso
Dos personas, dos personajes, una meta: corroborar, por una vez al menos, que no sólo la tragedia conforma lo real. Lo bueno de este existir, aunque a veces cueste creerlo, también puede revelarse certero, palpable.
Voto de silencio. La historia de un beso se desenvuelve en un pequeño escenario que atestigua grandes distancias, acompañadas de un trabajo de sonido e iluminación verdaderamente destacable. La obra se escribe a sí misma y nos conduce hacia un final que todos imaginamos pero del que nada adelantamos; como un pacto tácito de silencio colectivo en defensa de una pequeña historia que vale la pena ser contada.
Recomendable.
Dramaturgia y dirección: Verónica Mc Loughlin
Elenco: Julia Muzio y Germán De Silva
Reservas: 4864-4230
Funciones: Lunes 20:30hs
Localidades: $20.- ($15 con descuento)
Contacto: votodesilencio@gmail.com
8/10/09
PALABRAS DE ESPECTADORES XI
ASOCIACION LIBRE
6/10/09
27/9/09
CRITICA BLOG CRITICUNDER
Voto de silencio, simplemente amor
Por: Miranda Trincheri (colaboradora)
Charla didáctica : "cómo detectar dramaturgistas". (basada en un hecho real)
Amigo -che, y vos que hiciste en la obra?”
Dramaturgista- el “dramaturgismo”
Amigo: lo qué?
Dramaturgista: Dramaturgismo, es un término que acá no se usa mucho pero en otras partes del mundo sí. Fue una excusa. Es un rol dentro del grupo.
Amigo: vos sos eso?, dramaturgista?
Dramaturgista: no, no es algo que se es, sino algo que se inventa. Que se hace cada vez. Entendes?
Amigo: Sí. ¿y qué hace una dramaturgista?
Dramaturgista: En general se encarga de tender un puente entre el texto escrito y la puesta en escena.
Amigo: cómo un puente?
Dramaturgista: Claro, un diálogo, un cuestionamiento sobre cómo se están montando los signos de la obra y cuál es su relación con el texto.
Amigo: ahh!!! Ya voy entendiendo! Y cuál es la dinámica?
Dramaturgista: yyy, se da por diálogo, por observación de ensayos, por escribir ideas y ponerlas a prueba, por conceptualizar, por confrontación, por discusión, por poner en jaque, por detectar, por estar atenta, por acompañar.
Amigo: Y para qué necesitaría un director a una dramaturgista?
Dramaturgista: No siempre es necesaria/o, pero supongo que para mantener grados de distanciamiento y objetividad sobre lo que se está haciendo.
Amigo: y como te fue?
Dramaturgista: Ame este proyecto de principio a fin. La directora es muy generosa y abierta. Y además, es mi amiga, toda una suerte!
Amigo: Gracias! Ahora ya sé lo que caranchos es un dramaturgista!!!
Dramaturgista: de nadas, che.
Mariana Gianella (Dramaturgista)
26/9/09
CRITICA BLOG DE LA ESQUINA PELIGROSA

VOTO DE SILENCIO (LA HSTORIA DE UN BESO), de y dirigida por Verónica McLoughlin. Dramaturgismo: Mariana Gianella. Iluminación: Matías Iaccarino. Escenografía y Utilería: Gerardo Porión. Vestuario: Guadalupe Cuevas. Diseño Sonoro: Manuel Toyos. Intérpretes: Germán de Silva, Julia Muzio. Lunes a las 20.30. Brilla Cordelia!, reservas al 4864-4230.
Gustave Flaubert buscaba la palabra exacta para sus relatos. Uno de ellos, Un alma de Dios (o Un corazón simple, de acuerdo a la traducción que se disponga) tenía un personaje llamado Felicidad que no necesitaba grandes cosas para ser feliz: simplemente vivir su simple vida. VOTO DE SILENCIO no se parece a ese relato pero sí se parece a un cuento. Ana se irá de su claustro. Dobla la ropa con prolijidad y la guarda en una valija grande, tan grande que ella entra entera ahí. Llueve torrencialmente. Deja su libro de penitencia sobre una mesita, toma coraje, se mete en la valija y sólo le queda esperar. Al rato llega Eduardo con su capote mojado. Eduardo asegura el cierre de la valija y la carga tomando los recaudos del caso. Es un cargamento muy delicado, muy frágil. El lo protegerá en el tren. Se van Ana y Eduardo al bucólico paisaje del campo. Y se darán un beso.
En este bello espectáculo, uno de los más bellos que se ofrezcan hoy en Buenos Aires, otro es el tiempo que se respira. No hay apuro alguno para contarlo; cuando surjan las palabras algo tendrán para decir, pero hasta entonces muchas más cosas nos dirá la respiración de Ana. Dicen que nuestra respiración es la onomatopeya del alma o la prosodia del espíritu, y además es el aliento que nos impulsa a obrar. Y Ana tiene muchas cosas que hacer en esta obra, porque quiere ser feliz. Esta obra trata sobre la felicidad y plantea su tema a partir del pulso, con una mano extendida que quiere tocar su cuerpo y una mano que tiembla poniéndole lindo el pelo, con un discurso apasionado en el silencio, una canción de amor oculta en el costurero y dos gotas de perfume detrás de las orejas.
Con algunos movimientos la escenografía se va del claustro del convento al cuarto de un ranchito, con tenues cambios de luz la noche se diluye en la mañana, y con timbre preciso la lluvia, los pájaros, el tren, marcan la presencia del mundo. Pero en escena observamos algunas pinceladas del mundo interior de Ana y Eduardo, y si no necesitamos conocer mucho más de ellos es porque la esencia está a la vista: en VOTO DE SILENCIO no hay tristeza ni temor, sólo la inquietud que genera la alegría. Ana sueña con un vestido floreado y un pañuelo en la cabeza, rodeada de chicos; Eduardo recuerda la gente que camina rápido y medio perdida por el andén de la estación, como en una película. ¿Cuál de los dos es más frágil? Uno los ve vivir a Ana y Eduardo, como en ese pasaje de Un alma de Dios a Teodoro y Felicidad: “(…) y con el brazo izquierdo le rodeó la cintura; la muchacha andaba sostenida por aquel abrazo; acortaron el paso. El viento era suave, brillaban las estrellas (…) y los cuatro caballos, arrastrando los cascos, levantaban polvo. (…) El la besó otra vez. Ella se perdió en la oscuridad.”. El mayor triunfo como autora y directora para Verónica McLoughlin es expresar mucho, mucho más que lo que cuenta, y sacar de Germán de Silva la tosca dulzura de Eduardo y encarnar el alma de Ana en el cuerpo de la maravillosa Julia Muzio. Uno puede sentarse frente a otros y contar esta historia, y a medida que avance en el relato uno recordará ciertas imágenes y volverá a sentir la emoción que esas imágenes le causaron. Y será su historia más que la de Ana y Eduardo, cuestión que tan bien le va a los grandes cuentos, esos que se transforman en parte de nuestra propia vida.
22/9/09
Y UNO MAS
Voto de silencio, qué decir? Está todo muy cuidado, muy pensado.
Hay un todo funcionando al mismo ritmo, desde las actuaciones de German y Julia (impecables) hasta el sonido ambiente y las luces. Felicitaciones Vero por tu obsesividad en los detalles.
Para ver y dejarse envolver por lo simple y por lo íntimo.
Voto de silencio, no apto para insensibles
OTRO COMENTARIO
18/9/09
En la revista Genero y Peronismo
Obra de teatro “Voto de silencio”
Los días lunes a las 20.30hs podemos hacer una cita con el teatro creado, interpretado y dirigido desde los jóvenes y para tod@s.
“Voto de Silencio” es una sucesión de climas y misterios de las reacciones del alma humana. La verdadera creación se da en el desarrollo de los personajes, muy distintos en sus vidas cotidianas, pero muy similares en el respeto que se profesan a sí mismos.
Una constante de nuestras vidas entre la pasión y la racionalidad, la duda y la audacia, el temor a lo nuevo, el punto de giro que hace de una decisión trascendente, la apertura a la conciencia de nuestro propio ser desvalido, en tanto necesita de otra mirada para ser confirmado.
De la incertidumbre a la confianza, en el camino de la búsqueda de sentido de sus propias vidas, el espectador se adentra en una trama gestual y de pausas, de iluminaciones y de cierres que lo remiten a la propia inocencia, al despertar, a las dudas sobre qué hacer con nuestra existencia, a la búsqueda de la autenticidad y finalmente a la rendición frente al amor.
Puesta donde las palabras tienen la misma y exacta densidad que los silencios. Cuántas veces experimentamos que “el silencio habla.”...cuántas veces el silencio dice más que las palabras...
La obra se encarna en un escenario ascético y al mismo tiempo cada elemento de la escenografía y de las luces hacen que nos sintamos en clima, que vivamos no solo cada día, en sus dimensiones, sino cada momento en su plenitud.
Para no perderla.
Reservas en el t.e 4864 4230
Raquel Gianella
En el blog Teatro de Trabajadores
Voto de silencio

Escenografíay utilería; Gerardo Porión
Vestuario: Guadalupe Cuevas
Iluminación: Matías Iaccerino
Dramaturgismo: Mariana Gianella
Asistencia de dirección : Pablo Osta
Dramatugia y dirección :Verónica McLoughglin
Web: http://www.votodesilencioteatro.blogspot.com
Se presenta los lunes a las 20:30 hs, hasta el 2/11/2009. Entradas: $20 descuentos $15. Reservas: 4864-4230
Esta es la historia de un beso, habita en una pequeña pero acogedora salita cerca del Congreso los días lunes a las 20:30 horas. Ya al llegar a la sala una grata sorpresa me invadió: un día de semana, por la noche, lluvioso, y habiendo tanto contenido “interesante en la tele”, el espacio estaba ampliamente concurrido de hombres y mujeres ansiosos de vivir la espectacularidad.
Ya habiéndome ubicado en mi silla noto que el espacio de respresntación está formado por una puesta de tipo realista, no muy sobrecargada de objetos.
Poco a poco empezamos a palpitar una historia de amor, que ya desde el incio presenta un juego de contrastes: él, un hombre de trabajo muy verborrágico, un poco bruto, servicial; ella una ex-novicia de pocas palabras, muy delicada y temerosa .
El planteo es simple: la huida, el fin de un pasado de soledad y silencio y el desencontrado comienzo de una relación, puesto en la carne de dos actores, que encaran su actuación desde un estilo realista, naturalista. Hay que destacar que desempeñan su rol de una manera muy certera; logran sostener la tensión de los silencios y emocionar con su vivencia; pero debo señalar que en varios momentos no se lo podía oír bien al actor.
La acción transcurre en un contexto atemporal y sin referencias concretas a la Argentina u otro país, apela a una puesta de luces que tiene un lugar de lujo en la operativa de la obra, genera los diferentes espacios, arma los climas y denota el paso del día, un recurso que me pareció muy explicativo en su repetición.
Para finalizar debo decir que es una apuesta de una directora joven muy recomendable de ver.
Leticia Salorio
8/9/09
*Veo veo las palabras nunca son*
“cine mudo: no es que le falten los sonidos, es que tiene el silencio” escribió la poeta cubana*.
La obra presenta al teatro. Sintética, cuasiminimalista, no pocos sino mínimos elementos. Como espectador uno puede palpar el mundo y agregarle el propio. La obra habilita esa posibilidad tanto desde la puesta en escena, las actuaciones de extrema sensibilidad, entrega y generosidad, como por el texto que nos contagia. Transviaja imágenes alusivas que nos hacen ver allí donde no hay. La obra tiene el movimiento del mar; fluido, fuerte y envolvente.
la fluidez se la llevan las actuaciones con sus sutilezas y diferentes respiraciones, el texto con sus imágenes,
la fuerza la dirección del silencio
lo envolvente a uno.
Los ritmos y fuerzas que luchan en cada personajes, así, convidadas como en un acuario nadando en la escena diminuta del mismo escenario que es 2 y mil espacios por los que transita el cuerpo del amor.
Lo infantil, lo inocente y la insurrección que conlleva el amor cuidar
No puede ser que sólo lo feo sea verdad dice un personaje ante la emoción desbordante y la belleza con que el amor viste a la cotidianeidad con su manto liviandad amor amoral, revelación de que los momentos florecen y alcanza a las fibras.
Esta obra abre la puerta a cómo al amor en su estatuto de verdad le resulta imprescindible prescindir y por lo tanto revuelve, decide:
para que haya amor o amor cuando:
no necesitar comprar, vender, tener , clasificar, no más y más, no hablar todo el tiempo, no hablar casi todo el tiempo, casi no hablar. Con menos, decir silencios.
Deja en jaque al lenguaje la obra, no se pregunta por el lenguaje como sistema de signos, como estructura-institución, habita allí donde la acción inscribe textos con los que dialogar.
Los personajes se cuentan los sueños. Y viajan a uno de ellos
Salto de piano, la lluvia, el sol, el campo, el tren, la ciudad lejos, la valija-cama, el hombre niño, la muchacha-que se muda.vestidos de amor y de flores.de bicicletas y pastel. el desayuno ritual. un dedo de perfume en cada trasoreja. Una campana. Salto y beso.
No hay truco no hay efecto especial, la magia se desvela.
voto de silencio: no es que le falten palabras, es que tiene lo que pasa.
Gracias por este regalo.
*Fina Garcia-Marruz
Valeria Fadel
REGALO DE VALERIA FADEL
Las habladurìas del mundo
Toda toda la ternura me darás
si te ofrezco ser
parte de tu cuerpo
Y ya al acariciarme me darás
los espejos que son de tu día del alma
Mientras oigo trinos voces oigo más
son aquellos los dioses que nos
escuchan
No estoy atado a ningún sueño ya
Las habladurías del mundo
no pueden atraparnos
Veo veo las palabras nunca son
lo mejor para estar desnudos
Ni ni la anaconda es como el buey
ya no hay más reyes de la selva
Toda toda la ternura me darás
si te ofrezco ser carne de tu cuerpo
No estoy atado a ningún sueño ya
Las habladurías del mundo
no pueden atraparnos
Pescado Rabioso
MAS PALABRAS...
La ópera prima teatral de Verónica Mc Loughlin es un culto a lo simple, a la ternura absoluta, a la no pretensión, es una apuesta a la pureza de los recursos mas elementales como base para un gran viaje de emociones.
VOTO DE SILENCIO me transportó a mi pasado, al campo, al interior, a lo simple, a la confianza, a mi infancia a través de todos los sentidos, apoyados en los recursos teatrales con los que se cuenta.
Pude oler el pasto con el rocío de la mañana, o sentir ésa brisa de la noche en el medio del campo. Puder ver la inmensidad de la soledad absoluta o contemplar la simpleza de la nada como el todo. Pude saborear ésos desayunos o emocionarme con una mañana que asoma por la ventana en el medio del silencio.
Los actores, con su excelente trabajo, redoblan la apuesta y construyen criaturas simples, dulces, queribles, que se acercan y se alejan todo el tiempo.
VOTO DE SILENCIO es un viaje muy recomendable. es detener el tiempo, la locura diaria de lo cotidiano y poder entrar en un espacio de quietud donde cada gesto es importante, donde cada palabra y movimiento cobran valor único y donde el espectador no podrá perderse ninguno de los detalles porque ahí radica la grandeza de ésta obra, volver a darle valor a lo más importante de la vida.
5/9/09
PALABRAS DE ESPECTADORES X
Voto de silencio me hizo apreciar el tiempo, cada momento me sentí atraída por lo que iba pasando y sentí la historia cerca, fui espectadora de besar con la mirada. Un inocente y profundo juego con la mirada, cuando eso se hace inevitable.
Apreciar el tiempo, besar con la mirada. El juego inocente y elegido de mirar, de ver. Bellos actores para ese juego, donde la luz, la música, el espacio y la dirección están siendo parte vital para detener el tiempo y contar. Todos necesitan contar ese beso.
Sentí una pieza sutil, me hicieron apreciar lo pequeño con una intensidad suave. Todos elementos teatrales colaboran precisamente en contar la historia de este beso. Nada se ve más que otra cosa, todo es parte. Me hizo detener el tiempo en ese gesto bello de mirarnos y besar. Ese beso que está llegando. Me quedé con la mirada de los dos actores, con lo que construyen con eso, y que si lo recuerdo puedo construirlo otra vez.
juliana muras
4/9/09
PALABRAS DE ESPECTADORES IX
Voto de Silencio, demuestra que la simpleza es bella... y que a veces, las cosas suceden... simplemente... así... sin grandes complicaciones...
La historia se cuenta bien, se actúa bien, y no necesita (ni pretende) nada más que lo que es.
Una caricia, un mimo, un besito en la frente antes de dormir; Voto de Silencio es la mejor manera de arrancar la semana.
Juan.
Dicen que dicen...
28/8/09
PALABRAS DE ESPECTADORES VIII
PALABRAS DE ESPECTADORES + REGALO

“Fui a ver dos ensayos de “Voto de silencio” y una función. La sensación que me dejó fue siempre de sanación. Como si alguien tocara con mucho amor una herida, hasta curarla. En medio de tan desacostumbrado silencio, Voto se desarrolla de a poquito, y empiezo a querer descifrar en cada gesto o palabra austera, el mundo de Ana y Eduardo, imagino sus porqués. Voto me invita a respirar, a ver denuevo. Por momentos vuelvo a ser niña, como cuando Ana se mete en la valija, enojada porque Eduardo no la comprende, o me lleva a ese primer amor, en dónde la realidad irrumpe en montones de ilusiones creadas desde el desconocimiento. ¡Me encantó! ¡Lo mejor para todo el equipo!” Marianela Iglesia
25/8/09
PALABRAS DE ESPECTADORES VI
Matías
PALABRAS DE ESPECTADORES V
Fui con incertidumbre de saber que vería... y disfruté del viaje!
Me reí, me emocioné y hasta me dio un halo de esperanza... Supongo que eso tuvo que ver con una sensación que tenía de chica y que ayer pude recordar viendo la obra... ¿Recordas cuando veíamos dibujitos animados? No importaba cuan complicada fuese la trama, era sabido que al final "el bien" triunfaba sobre "el mal"... Con los años fui perdiendo esa inocencia. Anoche, me llevaron un rato hasta ella, me regalaron el revivir aquella sensación y fue muy lindo sentir que era sabido que "el amor triunfaría sobre todo". El amor sano, simple... el que permite los silencios, el que acompaña el crecimiento, el que contiene los miedos hasta que pasan...el amor mas humanizado y en en su expresion mas pura.
El arte es la expresión del alma, es uno, abriendo su mundo y compartiéndolo.
Creo que elegir hacer algo propio y desde el alma, es un riesgo inmenso, como inmensa es la satisfacción. Entonces se vuelve real la sensación de estar un rato a dos metros del piso y a tres centímetros del cielo!
Nacha
PALABRAS DE ESPECTADORES IV
Es una hermosa obra, y todo todo lo que pensaron para ella me pareció muy tierno. Cosas técnicas como la iluminación y el sonido, perfectas. Cada vez que se hacía de día, pensaba : yo quiero una habitación asi, con tanto sol, y pajaritos en la ventana... O ciertos detalles me hicieron sonreir mucho..
Y los textos, especialmente los de él hacia ella, los sentí tan profundos, contrastados con lo más simple que es cuando se habla con amor y desde el corazón...
Que siga brillando Voto de Silencio.
IMPRESIONES SUELTAS...

20/8/09
PALABRAS DE ESPECTADORES III
PALABRAS DE ESPECTADORES II
PALABRAS DE ESPECTADORES I
Cuando algo está bien, una mala persona como yo, no tiene mucho para decir. Me encantaría sacarle un poco el cuero pero no tengo de dónde agarrarme para ello.
Es un trabajo bello, hecho del complejo lenguaje de la gente simple.
Termina bien, ¿Y qué?
Besos y felicitaciones al equipo.
Hernán Bustos.